viernes, 24 de junio de 2011

Relatoría de la unidad 2



Enfoque: Escuela Pública en Mexicana y la formación docente

En la apertura de las lecturas de la unidad dos la interpreto como el inicio de una nueva forma de pedagogía como el título da entender “El modelo de la pedagogía; y el periodo de la reforma”, lo que quiero decir, es que los modelos pedagógicos cambiaron dentro de una transición, de un enfoque socialista a un una nueva reforma que buscaba el desarrollo económico iniciado en la gestión de Ávila Camacho.
Aunque la sociedad mexicana y la educación de la misma vivía bajo el régimen socialista estas estaban sufriendo transformaciones sutilmente, es decir la gente no sabía el objetivo oculto, eso para que no se crearan movimientos negativos y pudiera avanzar con las reformas pretendidas, pero el gobierno si sabía la razón por la cual se estaban metiendo nuevos modelos educativos e ideologías, buscando también la homogenización del espíritu de los mexicanos.

La nueva reglamentación partió del artículo tercero ya que se consideraba que era anticuado y se reformo con el sentido de una iniciativa privada aunque la educación que se había desarrollado en cinco tipos, seguía siendo normalista donde se les educaba por separado a las señoritas y jóvenes.

Y con la creación de la escuela del amor que es lo mismo que el art. 3ero reformado se deslumbraban cambios para el futuro de la educación ya que está conformada con una ideología diferente que comienza  por eliminar las desigualdades, y con los círculos de la SEP, se complementaba la educación tomando en cuenta que habia alumnos que no podrían continuar sus estudios y para dar apoyo implementaron carreas técnicas para todas aquellas personas y así pudieran emplearse y con el progreso de la ciencia y la técnica se empezó a notar la importancia de la falta de obreros calificados, lo que dio un empuje a los institutos tecnológicos.

Durante ese periodo fue notoria la influencia de la pedagogía social de Paul Nortop y de la pedagogía activa de Jorge Kerschensteiner. Donde Larroyo en su estancia en Alemania al impresionarse con el desarrollo industrial de ese país creía que si se aplicaba en México podía generarse positivamente pero en nuestro país aparte de ese intento ya se habían intentado otros y no funcionaron pues ya que en nuestro país se vive de forma diferente la cultura y educación no es lo mismo. 

Por lo cual el intento fue en vano y no podría haberse dado ya que la educación y las condiciones debida son extensamente diferentes y para realmente querer lograr cambios de desarrollo industrial, en la educación y económicos hay que reformar muchos sistemas si no es que todos de nuestro país empezando por los tipos de burocracia que nos gobiernan, una situación totalmente inequitativa, que no dejan más que pensar que les conviene a los grandes poderes mantenernos de la forma en que estamos para su conveniencia, eso es una gran piedra para la educación de nuestro país.

Y la cuestión mas importante aquí es el desarrollo económico y las finalidades de los modelos educativos están basadas precisamente para el desarrollo económico todo metodología esa complementado para que el futuro del país se desarrolle y por ello los modelos educativos están estructurados para crear individuos que produzcan y se promueva el desarrollo capitalista.

Esos modelos económicos llegan como influencia de otros países como E.U. con el objetivo de que el país se desarrolle como otros países y se pueda igualar pero la verdad yo creo que antes de implementar modelos se debe reorganizar, reformar, estudiar la situación verdadera y las necesidades verdaderas de las sociedades de nuestro presente si no solo generan fenómenos sociales la gente no sabe ni porque hace lo que hace ni par quien, pero como eso no les importa a los empresarios  más generar dinero y sus aliados de igual forma lo único que hacen es enajenar a las sociedades para su beneficencia.

Y esa situación atrae grandes consecuencias como la misma pobreza muchos y el enriquecimiento de unos cuantos y la misma alineación de las personas no les deja darse cuenta de que la educación que tenemos esta dirigida hacia con un fin que entre comillas atrae bienestar para las familias, el alcance a la tecnología pero la otra cara de la moneda es el esclavismo de los trabajadores, vivirán dando su vida para no disfrutar lo que pueden comprar esa es la palabra clave del mundo contemporáneo economía.

Por otro lado la educación era divida en géneros y eso era un gran obstáculo para las mujeres ya que no se les creía capaces de tener habilidades de un hombre o ser capaz de rebasarlos una situación inequitativa en relación al potencial femenino, en la actualidad las escuelas públicas mexicanas son mixtas pero desde el preescolar a los niños y niñas se les separas se les diferencia y aunque se ya no se vive la misma discriminación aun existe esas diferencias porque tanto como en las escuelas como en las familias aun se promueve. Por ello es muy importante la formación de los docentes ya que incidimos en educar con ciertas actitudes que están en nuestra cultura.

La política educativa del nuevo ministro pretendió una educación donde se impulsara la unidad nacional acentuar los valores y los sentimientos nacionalistas esto desde mi punto vista es un punto muy importante ya que los valores como la cultura mexicana con la entrada del capitalismo se han ido deteriorando y de pronto la gente ya no sabe ni que identidad tiene, y respecto a eso pienso que en la actualidad aun se debe fortalecer ese aspecto en nuestras sociedades el saber aceptarse como mexicano con todo su entorno y no ser malinche con nuestro lugar de procedencia y  cultura; el gran objetivo de eso sería que nuestra gente en cada rincón de la nación estuviese orgullosa de ser mexicano.

Pero la problemática no erradica en el orgullo como mexicano si no en los grandes problemáticas existentes en todo ámbito social, económico, y el punto clave en la educación  que estamos recibiendo; como alumnos pero sobre la educación que se les está dando a los futuros profesores, ya que en nuestro país es un trabajo no reconocido por la sociedad deja claramente en duda el empeño que se desenvuelve en las escuelas pero como todo eso tiene raíces y la pos preparación de los profesores debería ser muy significativa.

Y de la misma forma que los sistemas manejaran filtros para que solo los y las buenos maestros se les permitiera llegar al aula de clases y formar al futuro del país pero no es así si no todo lo contrario, que claro no todos los maestros son malos hay personar realmente preparadas y capaces pero son mas la mayoría que llega a un salón de clases sin la preparación debida y solo con el fin de ir a cobrar un cheque, o por ser heredar la plaza de alguno de sus padres si la vocación necesaria que debería ser exigida por la misma sociedad, y ahí es donde la educación como sociedad nos destacamos pues preferimos el confort y no nos preocupamos por como están las cosas y como se llega a ser algo, es decir, la carga de trabajo, estrés que en las familias hay para llevar el pan a sus casas de alguna manera permite que la escuela sea el descanso para los padres dejando a los niños ahí, recogerlos y seguir con la rutina diaria.

Es la consecuencia de la crisis económica también, ideología por lo cual le estoy llamando el confort, es decir, como para que buscar que mas hacer “revisar con que persona dejo a mis hijos cada mañana” si ya suficientes ocupaciones tienen, o lo contrario unos padres perezosos enajenados que entre menos saben más felices son y no les da más que llevar a los niños a la escuela sin preocuparse en quien les da clases, lo anterior lo ligo a la cultura mexicana que no todo tienen ese modo de pensar pero aquellos minorías que se preocupan son personas que la tiene la capacidad económica de pagar una escuela privada o que tienen la capacidad mental y buscan que en la escuela pública a donde llevan a sus hijos estén con la mejor maestra o maestro.

Estas situaciones son totalmente negativas y reflejan lo mal que estamos en educación en general, y la labor más importante que es el educar queda en el compromiso de cada individuo que decide ser maestro.

Ya que cuando se llega a ser se encuentra con otras problemática el sindicato sistema burocrático ineficiente que solo beneficia a los amigos del amigo de los lideres no en situaciones de educación si no económicas, Claro también funciona para favores y defender los derechos como trabajador procesos que son muy tardados si no tienes relación con alguien que conozca el movimiento.

Y la educación de nuevamente sufre un retroceso con ese tipo de administración se comentaba en clase que para qué serbia la preparación de un docente en un escuela normal si cuando llegara a ser maestro no iba a importar que tan preparada(o) estuviese si siempre había tejes y manejes donde no se paga más por el que sabe mejor y que mejor educa si no por el que mejor relación tiene no es el caso de todos pero si había mucha razón de ser ese comentario. Ya que como comente en un párrafo anterior no existe un filtro para separa los buenos maestros de los que no tienen nada que hacer como frente al grupo.

Y de ahí a enfrentarse con otra problemática, pero está relacionada con la practica como maestro la cual es la rutina del profesor; aun no soy maestra pero en base a lo que eh aprendido de mi experiencia como alumna al observar a mis maestros como alumna de la UPN y lo que eh aprendido acerca del arte de enseñar considero que la rutina es una problema grande si no se tiene vocación o compromiso.

Las escuelas deben de tener objetivos y trabajar en conjunto no solo el maestro debe planear individual mente y competir egocéntricamente con alguno de sus compañeros,  si no todos trabajar en conjunto con el fin de que la educación progrese y apoyarse para crear formas  de no caer en la monotonía de hacer lo mismo cada año, si cada año las generaciones cambian, el profesor como director debe organizarse y trabajar en conjunto ya que no se trabaja con plástico si no con mentes que se deben revolucionar de una forma positiva.

Las estrategias, las metodologías y dinámicas constantemente deben estarse innovando los niños son niños y se aburren fácilmente para eso debe existir la creatividad en un maestro para llamar su atención y los niños estén pendientes ansiosos por querer aprender que sientan ganas  de levantarse temprano e ir a la escuela como un lugar agradable y no en una cárcel infantil, aunque se escuche feo los niños lo ven así, si no se les motiva se aburren y no les dan ganas de aprender.

Así como también el director debe estar pendiente de todas las necesidades de la escuela respecto a todas condiciones en que se encuentre y en qué aspectos debe mejorar, preocuparse por el equipamiento de la misma de eso depende la formación de los niños en cuanto a la educación debe existir aéreas de aprendizaje externas al aula de clase como computación y salón de baile o artes, como zonas par las clases de educación física son disciplinas que a los niños les gustan y son importantes para el desarrollo de aptitudes y habilidades, como también por salud en el caso de las clases de educación física en la actualidad ya es muy importante por los problemas de niños con sobrepeso  y también el ver su escuela en orden y nuevas instalaciones es una motivación mas para que  quieran asistir y aprender porque yo creo que el estudio no tiene que ser visto negativamente si no como una rutina necesaria pero que no siempre tiene que ser monótona.

Y con una buena escuela donde los maestros funcionan como los padres que se preocupan por el bienestar y educación de los hijos pueden lograr una muy buena escuela con grandes equipos de trabajo aunque en ocasiones suene utópico pero con compromiso todo se puede lograr.

Y cuando los directores, y maestros realizan o realicen un trabajo en conjunto estarán fortaleciendo la identidad del trabajo de del docente, y por consiguiente la identidad de los niños como mexicanos.
Ya que la identidad se a distorsionada con la entrada del capitalismo y la globalización, sobre todo la televisión y medios de comunicación como el internet.

Los niños a muy temprana edad ya tienen acceso a todos esos focos que les presentan a cada segundo estereotipos muy distintos a su lugar de origen entonces lo que pasa es una degeneración de la cultura, ven a bos layer como un héroe, pero no saben nada de la historia y todo esto por el acumulación de programas, juegos, que no dejan para nada alguna  enseñanza productiva, como el hecho de saber las historia de su país y conocer que personajes participaron.

El maestro de pronto se convierte en competidor de los medios que distraen y atraen a los niños como jóvenes, está ahí la importancia de la preparación docente para saber tener a los alumnos estudiando con entusiasmo es una forma de recuperar la identidad nacional que se perdido.