jueves, 30 de junio de 2011

ACTIVIDAD FINAL: UNIDAD 1


 SINTESIS

LECTURA: HACIA LA CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE FORMACION DE MAESTROS EN EJERCICIO

El propósito fundamental del proyecto de formación de maestros es contribuir a elevar la calidad de la educación básica a través de la formación de maestros, definiendo calidad como calidad de vida, bajo el supuesto de que la educación puede jugar un papel importante en el mejoramiento global de las condiciones de vida de la persona, por tanto, favorecer las condiciones que permiten a cada persona la adquisición de destrezas culturales básicas, entendidas como el conjunto de conocimiento habilidades actitudes que les permitan incrementar el conocimiento acumulado en las distintas esferas del saber e interpretarlo críticamente y a sus propias necesidades.
Personas capaces de reflexionar sobre la realidad que los rodea, capaces de integrarse de manera productiva y creativa en el mundo del trabajo y de las relaciones recibiendo a cambio un salario que les permita llevar una vida digna personal y familiar a si mismo capaces de establecer relaciones afectivas sanas que hagan posible la formación de núcleos familiares ayudarse mutuamente e incorporarse a la sociedad más amplia mente.
Una educación que se proponga desarrollar procesos significativos tanto en la vida personal como en familiar cultural y productiva en un marco de un país que necesita la modernización en todos sus sectores la calidad. La deficiente calidad del magisterio se añaden a problemas de primer orden como el económico y el político estos últimos son la base del grave deterioro de vida de los maestros, como el incremento sustancial en los salarios y la democratización sindical; no se puede esperar que la sola formación de los maestros descanse el cambio que se necesita esto solo se lograra con los esfuerzo de un conjunto de acciones de tipo institucional.
Si vemos mas allá de las deficiencias, algo que se observa común en la función docente es una característica muy importante: *el conocimiento el saber acumulado que se propone comunicar a los alumnos, entre personas: los alumnos, otros maestros, directores, padres de familia,  autoridades escolares, etc. * con instituciones la escuela como lugar donde se desarrolla el trabajo docente. *con la realidad social, económica y cultural que a través de los niños quienes son los que llevan sus experiencias intereses y problemas a la escuela. *con el conjunto de orientaciones ideologías y valores con el procesos intencional de la formación, estas características del docente hacen del trabajo del maestro un quehacer muy complejo y determinado por distintos factores y sobres esa base nos proponemos construir un modelo que favorezca el trabajo docente un modelo llamado dimensiones de la práctica docente, este pretende el análisis desde distintos ángulos como: el descriptivo, el explicativo, el introspectivo, el heurístico, y el aplicativo.
Este modelo también implementa dimensiones de la práctica docente que es el resultado de una serie de reflexiones y encuentros con maestros a través del dialogo y explicando los conflictos que han pasado para llegar a ser los maestros que hoy son:
1: Dimensión Institucional se centra en el papel del maestro como profesional de la educación abarcado todas las condiciones laborales y materiales que desarrolla su trabajo así como el conjunto de aprendizajes que va adquiriendo, 2: dimensión personal se concentra en el maestro como ser humano con su historia personal sus capacidades y limitaciones como el conjunto de intereses y motivaciones y la experiencia particular a través de su trayectoria biográfica familiar cultural escolar y profesional, 3:dimencion interpersonal se refiere al tipo de relación que se establece entre los distintos miembros de la escuela tanto individualmente como en grupo, 4: dimensión social se refiere al trabajo docente como un actividad que tiene importancia en la sociedad también a las raíces socioeconómicas y culturales del maestro como un elemento fundamental que tiene en comprender la realidad histórica y social que vivimos, 5: dimensión pedagógica abarca aquellas relaciones o la forma en que cada maestro completa el proceso educativo a partir del modelo pedagógico propio que ha ido teorizando a lo largo de su profesión, 6:Diesion Valorar se refiere a los aspectos personales y la importancia que tienen en el proceso educativo se relaciona con el conjunto de creencias, convicciones e ideologías que conforman el código valor de cada maestro.
Estas dimensiones con relación pedagógica resulta a la experiencia educativa en la forma en que se practica por cada maestro en otras palabras esta relación pedagógica o modelo educativo se va personificando a medida que el maestro va construyendo a partir de sus influencias y aspectos en el trabajo por tanto la formación del maestro es un procesos dirigido al análisis de las distintas concepciones y prácticas del que hacer educativo.
Saber centrarse en el programa de formación de maestros encaminado a incidir en las practicas educativas cotidianas centrándose en todas aquellas problemáticas e intereses que el maestro experimente a día a día.
Como objetivo general en el proyecto se pretende construir, a través de una experiencia de investigación participativa un currículo básico para la formación de maestro en ejercicio. la metodología del trabajo que se a elegido intenta responder al hecho del que el maestro aprende principalmente a partir de sus experiencias .
Cuando el conocimiento acumulado por un grupo se agota llevando a nuevas preguntas que no pueden resolverse por su propia dinámica, es el momento de acudir a nuevas fuentes de información allí es donde se debe utilizar el método de la investigación acción aplicado a la docencia porque es una herramienta especialmente útil para realizar el propio trabajo, por consiguiente este método considera cinco etapas que se deben seguir en el programa.
·         Primera etapa: analizando nuestra práctica educativa; estas se orienta principalmente entre las cuestiones motivacionales, afectivas y actitudinales.
·         Segunda etapa: aplicando la investigación-acción al mejoramiento de la práctica educativa tiene como causa promover con los alumnos una experiencia análoga, como experimento de los diseños de proyectos que complementa el aumento en la comprensión de ciertos fenómenos que interesan a los maestros.
·         Tercera etapa: seguimiento, control y evaluación de los proyectos de invcestigacion-accion; este seguimiento consiste en acompañar la puesta en marcha de los proyectos diseñados cuyos resultados se van elevando en los que comparten sus avances, obstáculos y nuevas preguntas.
·         Cuarta etapa: consolidación del procesos de aprendizaje; este propone abrir un espacio a la diversidad de temas interés y de las nuevas formas  de realizar el trabajo pero más que nada lo que genera conocimientos significativos,
·         Quinta etapa: compartiendo la experiencia con otro maestros; se refiere a cuando cada maestreo a llegado a asimilar una serie de habilidades y actitudes para continuar aprendiendo consolidando equipos de trabajo que están en posibilidad de compartir con otros maestros un programa que puede también desarrollarse en forma curricular
En conclusión: el programa ha sido aplicado con los maestros del patronato nacional alfabetizado y extensión educativa, A.C. 1994 con la finalidad de extender la acción educativa en regiones marginadas urbanas y rurales del país.
Esto ha abierto valiosas posibilidades de incidencia que difícilmente se da en otras condiciones, como es la formación de equipos de maestros y autoridades así como la realización de reuniones regionales y encuentro nacionales donde se puede compartir la experiencias para un fin común mejorar la educación globalmente.

TEMA . 5



CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL


Erase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin

RELATORIA DE LA ALUMNA: ANA LUCIA

TEMA.4


 LECTURA: LA SIMBIOSIS SEP-SNTE

“EL GRAN ÉXITO”


Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad  un grupo de alumnos cursaba el primer año  de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes  profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos  tomando nota y escuchando  con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto  de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés  que  con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo,  dio su primera clase de una manera poco habitual,  así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan  del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El  SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que  es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve  los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente  se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo  la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior  son los elementos fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno.  En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.  
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

RELATORIA DE LA ALUMNA: Yukie Miyato