SINTESIS
LECTURA: HACIA LA CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE FORMACION DE MAESTROS EN EJERCICIO
El propósito fundamental del proyecto de formación de maestros es contribuir a elevar la calidad de la educación básica a través de la formación de maestros, definiendo calidad como calidad de vida, bajo el supuesto de que la educación puede jugar un papel importante en el mejoramiento global de las condiciones de vida de la persona, por tanto, favorecer las condiciones que permiten a cada persona la adquisición de destrezas culturales básicas, entendidas como el conjunto de conocimiento habilidades actitudes que les permitan incrementar el conocimiento acumulado en las distintas esferas del saber e interpretarlo críticamente y a sus propias necesidades.
Personas capaces de reflexionar sobre la realidad que los rodea, capaces de integrarse de manera productiva y creativa en el mundo del trabajo y de las relaciones recibiendo a cambio un salario que les permita llevar una vida digna personal y familiar a si mismo capaces de establecer relaciones afectivas sanas que hagan posible la formación de núcleos familiares ayudarse mutuamente e incorporarse a la sociedad más amplia mente.
Una educación que se proponga desarrollar procesos significativos tanto en la vida personal como en familiar cultural y productiva en un marco de un país que necesita la modernización en todos sus sectores la calidad. La deficiente calidad del magisterio se añaden a problemas de primer orden como el económico y el político estos últimos son la base del grave deterioro de vida de los maestros, como el incremento sustancial en los salarios y la democratización sindical; no se puede esperar que la sola formación de los maestros descanse el cambio que se necesita esto solo se lograra con los esfuerzo de un conjunto de acciones de tipo institucional.
Si vemos mas allá de las deficiencias, algo que se observa común en la función docente es una característica muy importante: *el conocimiento el saber acumulado que se propone comunicar a los alumnos, entre personas: los alumnos, otros maestros, directores, padres de familia, autoridades escolares, etc. * con instituciones la escuela como lugar donde se desarrolla el trabajo docente. *con la realidad social, económica y cultural que a través de los niños quienes son los que llevan sus experiencias intereses y problemas a la escuela. *con el conjunto de orientaciones ideologías y valores con el procesos intencional de la formación, estas características del docente hacen del trabajo del maestro un quehacer muy complejo y determinado por distintos factores y sobres esa base nos proponemos construir un modelo que favorezca el trabajo docente un modelo llamado dimensiones de la práctica docente, este pretende el análisis desde distintos ángulos como: el descriptivo, el explicativo, el introspectivo, el heurístico, y el aplicativo.
Este modelo también implementa dimensiones de la práctica docente que es el resultado de una serie de reflexiones y encuentros con maestros a través del dialogo y explicando los conflictos que han pasado para llegar a ser los maestros que hoy son:
1: Dimensión Institucional se centra en el papel del maestro como profesional de la educación abarcado todas las condiciones laborales y materiales que desarrolla su trabajo así como el conjunto de aprendizajes que va adquiriendo, 2: dimensión personal se concentra en el maestro como ser humano con su historia personal sus capacidades y limitaciones como el conjunto de intereses y motivaciones y la experiencia particular a través de su trayectoria biográfica familiar cultural escolar y profesional, 3:dimencion interpersonal se refiere al tipo de relación que se establece entre los distintos miembros de la escuela tanto individualmente como en grupo, 4: dimensión social se refiere al trabajo docente como un actividad que tiene importancia en la sociedad también a las raíces socioeconómicas y culturales del maestro como un elemento fundamental que tiene en comprender la realidad histórica y social que vivimos, 5: dimensión pedagógica abarca aquellas relaciones o la forma en que cada maestro completa el proceso educativo a partir del modelo pedagógico propio que ha ido teorizando a lo largo de su profesión, 6:Diesion Valorar se refiere a los aspectos personales y la importancia que tienen en el proceso educativo se relaciona con el conjunto de creencias, convicciones e ideologías que conforman el código valor de cada maestro.
Estas dimensiones con relación pedagógica resulta a la experiencia educativa en la forma en que se practica por cada maestro en otras palabras esta relación pedagógica o modelo educativo se va personificando a medida que el maestro va construyendo a partir de sus influencias y aspectos en el trabajo por tanto la formación del maestro es un procesos dirigido al análisis de las distintas concepciones y prácticas del que hacer educativo.
Saber centrarse en el programa de formación de maestros encaminado a incidir en las practicas educativas cotidianas centrándose en todas aquellas problemáticas e intereses que el maestro experimente a día a día.
Como objetivo general en el proyecto se pretende construir, a través de una experiencia de investigación participativa un currículo básico para la formación de maestro en ejercicio. la metodología del trabajo que se a elegido intenta responder al hecho del que el maestro aprende principalmente a partir de sus experiencias .
Cuando el conocimiento acumulado por un grupo se agota llevando a nuevas preguntas que no pueden resolverse por su propia dinámica, es el momento de acudir a nuevas fuentes de información allí es donde se debe utilizar el método de la investigación acción aplicado a la docencia porque es una herramienta especialmente útil para realizar el propio trabajo, por consiguiente este método considera cinco etapas que se deben seguir en el programa.
· Primera etapa: analizando nuestra práctica educativa; estas se orienta principalmente entre las cuestiones motivacionales, afectivas y actitudinales.
· Segunda etapa: aplicando la investigación-acción al mejoramiento de la práctica educativa tiene como causa promover con los alumnos una experiencia análoga, como experimento de los diseños de proyectos que complementa el aumento en la comprensión de ciertos fenómenos que interesan a los maestros.
· Tercera etapa: seguimiento, control y evaluación de los proyectos de invcestigacion-accion; este seguimiento consiste en acompañar la puesta en marcha de los proyectos diseñados cuyos resultados se van elevando en los que comparten sus avances, obstáculos y nuevas preguntas.
· Cuarta etapa: consolidación del procesos de aprendizaje; este propone abrir un espacio a la diversidad de temas interés y de las nuevas formas de realizar el trabajo pero más que nada lo que genera conocimientos significativos,
· Quinta etapa: compartiendo la experiencia con otro maestros; se refiere a cuando cada maestreo a llegado a asimilar una serie de habilidades y actitudes para continuar aprendiendo consolidando equipos de trabajo que están en posibilidad de compartir con otros maestros un programa que puede también desarrollarse en forma curricular
En conclusión: el programa ha sido aplicado con los maestros del patronato nacional alfabetizado y extensión educativa, A.C. 1994 con la finalidad de extender la acción educativa en regiones marginadas urbanas y rurales del país.
Esto ha abierto valiosas posibilidades de incidencia que difícilmente se da en otras condiciones, como es la formación de equipos de maestros y autoridades así como la realización de reuniones regionales y encuentro nacionales donde se puede compartir la experiencias para un fin común mejorar la educación globalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario