FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA PÚBLICA Y DESARROLLISMO
1940-1970
1940-1970
El objetivo de esta actividad es que el alumno cómpreda las causas que motivaron la escuela pública en México, como la formación docente representativa de la época.
El primer aspecto que hay que analizar es el desarrollismo que se dio a través de la industrialización que inicio con una transición de un gobierno socialista llevado por el cardenismo, donde el artículo tercero era ambiguo, pero con el inicio de la gestión avilacamachista se desarrollo la escuela de la Unidad Nacional, la cual pretendía revolucionar al hombre convirtiéndolo en un hombre trabajador y técnico enfocado al desarrollo industrial y con miras al capitalismo, durante esa transición el artículo tercero se reformo a lo cual se le llamo la escuela del amor; La nueva reglamentación partió del artículo tercero con el sentido de una iniciativa privada la cual también buscaba el equilibrio social, tratando de unificar lazos entre los diversos grupos y etnias requiriendo la homogeneidad del pueblo como nación.
Lo realmente importante de las nuevas reglamentaciones es el desarrollo económico y las finalidades de los modelos educativos están basadas precisamente para el desarrollo económico.
Los maestros de aquella época estaban luchando también por su bienestar laborar, de ahí que en 1943 después de fuertes enfrentamientos entre la SEP y los maestros organizados en diversas agrupaciones sindicales que pugnaban una y otras por controlar la representación laboral y política del magisterio.
Con respecto a la Escuelas Normales se desarrollo en cinco tipos al inicio de este periodo: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y la normal superior y en ese tiempo se pensaba en la decencia ante todo, por lo cual estudiaban por separado.
La educación en México durante los cincuentas recibió impactos de teorías pedagógicas norteamericanas y alemanas y se hablaba de cuatro distintos modelos de escuelas pedagógicas.
En este mismo período, 1944, en la SEP crea los círculos con la necesidad de una educación que lograra la formación de una persona democrático y justo que deseamos.
En cuanto al pensamiento filosófico y político contemporáneo mexicano refleja las influencias y direcciones externas, tiende a la polarización en cuanto a que llega a constituirse en pensamiento y acción política de distintas clases sociales.
En el país hubo varias reformas educativas de fondo muy heterogénea, las cuales deben ser juzgadas no en cuanto a acciones aisladas y propias de cualquier administración educativa, en cuanto acciones orgánicas y políticas cuyos efectos deberán trascender los sexenios presidenciales y repercutir verdaderamente en la democratización de la enseñanza.
La creación del sindicato nacional de trabajadores de la educación (SNTE), fue bajo las influencias del alemanismo, la institucionalización de la antidemocracia, las grandes luchas e 1956-1960, la gran confrontación.
Las corrientes sindicales afines al nacionalismo revolucionario pronto encontraron de manera expedita la posibilidad de enriquecimientos atreves de la corrupción que se da en la política y en el sindicato.
Al inicio del régimen del general Ávila Camacho, los trabajadores de la educación tenían la misma problemática que con el gobierno cardenista, a saber: bajas percepciones económicas, represión administrativa políticas, pocas posibilidades de una jubilación digna , falta de seguridad de su empleo y, sobre todo sufrían una constante división en sus filas.
La política educativa del nuevo ministro pretendió dar una nueva orientación diferente, pues busco impulsar la unidad nacional de los diferentes sectores en torno al gobierno de Ávila Camacho, exaltar en las escuelas de los países sentimiento nacionalista y acreditar los valores espirituales en el alumnado.
El desarrollo económico que traería al país el incumplimiento de los objetivos del gobierno del general poblano desembocaría en un mejoramiento de las condiciones laborables, educativas, culturales, materiales y de salud para el pueblo mexicano.
La declaración y la represión de huelgas inexistentes, la ocupación por la fuerza pública de los locales sindicales y sociales, el encarcelamiento de opositores a su régimen así como la subordinación abyecta a las directrices políticas, económicas y sociales que dictaba la banda la banda internacional con sede en Nueva York fue constante del sexenio Alemanista.
Pero en este ambiente tomaron represarías ya que los maestros hicieron huelga hasta de 24 hrs los 6 y 13 de octubre, pero no conformes llevaron a cabo una manifestación el día 7 demandando 30º % de aumento a su salario y mayor participación en la conducción del sindicato.
Con relacion al SNTE ante las manifestaciones ya que ordenaron a la cúpula del SNTE a cumplir u otorgar su apoyo a las demandas del profesorado de la educación elemental y gracias a las movilizaciones de los maestros obtuvieron su aumento, pero el SNTE consolido su tenencia antidemocrática en el II congreso nacional.
Esto más que nada tuvo que ver con la demanda que hacia el profesorado del aumento del lo dirigentes seccionales enfrascados en sus pendencias internas hicieron llegar a los profesores de educación elemental e hicieron un plan de acción en el cual incluso se proponía, la huelga con medio de lucha para obtener los resultados satisfactorios a sus demandas.
Estos temas me parecieron muy interesantes que gracias al contenido que tienen sé que me serán utilices para mi desempeño como docente y hasta para mi vida personal.
Para poder estar frente a grupo necesito estar llena de conocimientos, sobre cómo fueron los inicios de la educación, cuál fue su función, como se fue evolucionando, que objetivos ha venido adquiriendo, y sobre todo estar enterada de los cambios de los planes y proyectos educativos que ha habido.
Es importante que todos los docentes estén siempre al tanto de los cambios que por supuesto son constantes tiene la educación, ya que en base a ella nosotros debemos de transmitir los conocimientos de una mejor manera y que por lo tanto, se nos facilitara educar a alumnos que lleguen a ser críticos para así poder ofrecer y obtener un mejor entendimiento de conocimientos
la reforma educativa no contribuyó sustancial e integralmente en la educación nacional, y solo se redujo a la expansión cuantitativa de la enseñanza básica con el famoso plan de once años, esto no funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisación, carencia de experimentación y la baja preparación de los docentes que no guiaban ni orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para apoyar tales acciones.
Y ser crítica frente a la situación política y a la economía, reflexionar sobre las reformas que sean adecuadas para el país y se logre un beneficio depara la educación nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario