RELATORIA UNIDAD 3
ESCUELA PÚBLICA EDUCACION DEMOCRATICA Y FORMACION DOCENTE
LECTURA: LA EDUCACION DE LOS MAESTROS Y LA ENSEÑANAZA DEMOCRATICA
Giroux centra el análisis en tres aspectos: el interés económico la moralidad y la política conservadora; la idea de que los programas para educaciones maestros deben centrar sus objetivos académicos y morales en la educación a los maestros como intelectuales críticos, a la vez que fomenten los intereses democráticos, ha influido invaluablemente en los debates sobre las diversas crisis de la educación.
En la reforma característica del discurso de la reciente reforma educativa excluye la consideración de ciertas propuestas, los intentos concentrados por democratizar las escuelas y por facultar a los alumnos para que se vuelvan ciudadanos críticos y activos.
Las nuevas posturas conservadoras dominantes que han generado las actuales reformas, conforme a a las implicaciones que tienen estos puntos de vista para la reorganización de los programas de educación para maestros.
La importancia de reconocer que el ataque de los nuevos conservadores contra las reformas de la década pasada ha traído como consecuencia un cambio que se aparta de la definición de las escuelas como institución de equidad y justicia.
El cambio ideológico que caracterizo al actual periodo de reforma es evidente también en las formas en que hoy se defienden la preparación de los maestros y la pedagogía del aula.
Bajo la prospectiva de que los maestros son trabajadores semis especializados y mal pagados dentro de la producción de masa de la educación, los responsables de trazar políticas han tratado de cambiar la educación haciéndola a prueba de maestros.
Cada vez que se desplace mas a los maestros de la tarea de la elaboración y el análisis de los planes de estudio guarda relación con la forma en que se emplea la racionalidad tecnocrática para redefinir la labor de los maestros.
Toda sociedad debe ser una escuela, y la escuela debe ser parte integrante de esa gran escuela que debe ser la sociedad, pero no la tradicional, introvertida, satisfecha de una enseñanza que puede ser bien impartida, pero que no traspasa más allá de sus muros; porque pensamos en la escuela abierta, integrada a los procesos que la inquietan, preocupan e interesan a la comunidad. Eso es lo que anhelamos y eso es lo que saldrá del debate democrático que tendrán maestros, padres y alumnos, para hacer posible que esa reforma educacional que anhelamos sea el producto de una comunidad, comprendiendo la trascendencia que ella tendrá en el proceso del desarrollo de nuestra patria.
Pensamos que este proceso de discusión de los problemas educacionales, tal como lo hemos señalado, forma parte de una concepción amplia y auténtica de una verdadera democracia, en donde la mayoría del pueblo participe permanentemente y no sólo en forma ocasional, como ocurre hoy día, en donde el pueblo todavía es citado tan sólo en los actos eleccionarios. Nosotros ya hemos roto en gran parte esto, pero reconocemos que es fundamental avanzar, avanzar mucho más, y hacer que el pueblo esté presente en la etapa de construcción y realización, en las decisiones, en la acción, en la vigilancia y en el control de las actividades productivas, educacionales y en la acción del Gobierno.
La educación para los maestros es que se enfoque a una política cultural esto se refiere a apoyar a los estudiantes para maestros a que comprendan la relación que existe entre poder y conocimiento, y de esa misma forma utilicen correctamente el lenguaje ya que esta desempeña una poderosa función la cual es el comunicar, así como conocer la historia y la cultura del lugar en donde se impartirán las clases.
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los
estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la
generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías
y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la
propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual
como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles
establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este
Conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario