RELATORIA UNIDAD 3
REORGANIZACION ECONOMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL.
LECTURA: EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACION DE MEXICO A LA ECONOMIA MUNDIAL EN LOS AÑOS 70.
El texto tiene la finalidad de ofrecer premisas para que el profesor alumno contextualice la manera en que el estado mexicano intento lograr lo anterior durante la década de los 70. Las alternativas estratégicas de México en el cambiante sistema mundial: cuatro opciones, cuatro ironías, para la década de los ochenta.
El cambio en la condiciones de integración a partir de la ruptura del sistema porfirista el país había tendido hacia una economía menos abierta e integradora al exterior esta situación se mantuvo hasta finales de los años cincuenta, asociado a la crisis de 1929-1932.
México había estado determinado primordialmente por la formación del mercado interior vía ampliación de la circulación mercantil. Hacia fines de la década de los cincuenta la economía mexicana empezó a chocar abiertamente con el fenómeno del “estrangulamiento externo”. El fenómeno de mayor integración daba respuesta a los siguientes procesos: primero al requerimiento de flujo creciente de medios de producción de alta tecnología procedente de exterior, para hacer frente al aumento de la composición orgánica del capital y la difusión de los sistemas, el segundo: referente a las demandas del capital de préstamo resultante de los requerimientos de medios de producción para l industria, los servicios y el agro.
Fue posible un importante aumento de la capacidad para importar gracias precisamente a la política del desarrollo estabilizador.
Para la década de los sesenta como un periodo de contradicciones estructuras del capitalismo mundial a nivel de las tendencias del crecimiento económico internacional, la década de los sesenta represento un lapso de crecimiento más lento, había factores estructurales diversos que conformaban un cuadro muy complejo, ante todo la incidencia de un fenómeno de sobreproducción mundial originado por las industrias ya que tuvieron un gran auge que generaron aumentos un aumento considerable en la producción y en la concurrencia mundial lo que obviamente creció y genero sobreacumulación de capital lo que por consiguiente resulto negativo ya que esa sobreproducción mundial trajo la crisis de 1973-1975.
El papel del estado y la significación del déficit fiscal con la segunda posguerra se desarrollaron nuevos criterios e instrumentos para orientar la intervención del estado a favor de la acumulación del capital. La concepción keynesiana apuntaba principalmente en la condiciones del capitalismo industrial maduro, las oportunidades de inversión, venían decayendo y en consecuencia se había producido un serio desequilibrio en aquellos años a consecuencia de la sobre expansión del crédito y de la especulación la sobreproducción del capital llego al punto de romper la cadena de la circulación capitalista de tal manera que existía una inmensa sobreacumulación de mercancías y fabricas paralizadas.
A su vez la práctica del gasto público deficitario fue uno de los factores que alentaron un nuevo desarrollo del criterio internacional ya que planteaban grandes demandas del capital.
La gran disponibilidad de créditos permitió además a los países capitalistas atrasados que amortiguaran los efectos de la crisis mundial de 1973.1975.
Detrás de este proceso de expansión de crédito en que se basaban las políticas de corte keynesiano, se ocultaban otras contradicciones. De hecho la situación a la larga era insostenible ya que el mayor crecimiento económico minaba el poder de pago.
La situación que genera a fines de la década de los setenta determino la apertura de condiciones coyunturales distintas de integración al mercado mundial.
Generando una transferencia enorme de riqueza a favor del país que debe entenderse comparte del proceso más amplio el vehículo a esa trasferencia fue la renta del petróleo.
Otra fue el gran aplique de las expansiones petroleras que desequilibro las exportaciones mexicanas y resulto algo negativo ya que es un recurso natural no reproducible.
En el fondo, observamos que después de casi un decenio de desarrollo intensivo y de elevada participación de la inversión en el PIB se gestaba una crisis estructural que aun no alcanzaba toda su potencialidad.
La cambiante realidad del sistema internacional el deterioro relativo de Estados Unidos, El súbito predominio de Alemania la creciente hostilidad entre Tokio y Washington y otros múltiples cambios estructurales hace necesario que en países en desarrollo como México sean cautelosos y visionarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario