viernes, 1 de julio de 2011

TEMA 3



RELATORIA UNIDAD 3

TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA REFORMA DOCENTE

LECTURAS: REFORMAS A LA EDUCACION NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970-1976

Esta lectura nos da  a conocer el estudio de un análisis de las reformas de educación normal durante el sexenio de 1970-1975.
Las cuales se decidieron en dos para el plan 72”fundamentación de restauración del plan de estudios 1969, para carrera de profesor, y la segunda el plan 75 “acuerdo 11298 del C. secretariado de educación Pública, resoluciones de Cuernavaca.”
En los documentos mencionados se fundamentan los cambios de los planes de estudio con base a los pronunciamientos de política educativa que expresan tanto el presidente de la republica, Lic. Luis Echeverría, como el secretario de educación publica, Víctor Bravo Ahuja.

Como consecuencia de esta concepción la educación como proceso personal en el plan 72 se incluyó los pronunciamientos del presidente de la republica en el sentido de que una autentica reforma educativa exige revisar profunda y permanentemente, los objetivos. Los conceptos y las técnicas que guían la docencia. Aferrarse a conceptos y métodos pedagógicos tradicionales equivale a condenarse a vivir en el pasado.

En el principio del plan 75 debía pronunciar una preparación acorde con las necesidades de la escuela primaria, sin embargo al ser elaborado por el mismo grupo que tuvo a su cargo el plan 72, sus concepciones teóricas reflejadas en ese plan fueron un obstáculo para poder implantar con una orientación diferente al plan 75.
Ambos documentos de planes de estudio encontraron mediadas para reducir la formación de personal en las escuelas normales.
El plan 72 se estructuro en cinco áreas d  formación: científica, humanística, psicopedagoga, tecnología, y físico - artística.
Mientras que el plan 75 se estructuro solo en tres áreas: el primer científico-humanístico, l física, artística y tecnología.

Ambos planes en esencia, la misma concentración pedagógica. Eso demuestra a partir de un análisis cuantitativo en el que se compara el tiempo que en ambos planes se destina a cada área de formación de los planes.
Una vez examinados los documentos de ambos planes pasamos al análisis de los programas a partir del cual presentamos la concepción que en esto se tiene a los alumnos de primaria, la caracterización de la concepción pedagógica y la concepción del comportamiento social del maestro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario