PROFESIONALIZACION DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL
LECTURA: UNIVERSITACION DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?
El sistema educativo de nuestro país padece de conceptuales sobre la mala calidad educativa, para comenzar con la infraestructura que no es en muchos de los casos la adecuada para un desarrollo productivo, es el pilar principal de la calidad, otros, que es la preparación de la fuerza de trabajo intelectual, toman relaciones de eficiencia terminal y promedios de exámenes que dicten si un profesor está calificado.
La tecnología origina un gran golpe en la educación, la economía, en los modos de producción, la salud, el medioambiente, las comunicaciones, la cultura y la democracia; condiciona la alerta tecnológica. Seguramente esta condición de enfoque perspectivo, será determinante en el futuro cercano. La alerta tecnológica es una, obligación el imperativo para la innovación y el sobrevivir de profesionales.
Un profesional formado o en formación lo determina en primacía el lenguaje profesional incorporado. Finalmente los documentos de certificación profesional, no son los que le permiten al profesional: identificar problemas, proponer soluciones, identificarse con su profesión y similares; decimos que el lenguaje lo es todo para ser un profesional.
La socialización asociada con la calidad educativa, es una interacción de carácter dialogante de origen intelectual producto de la lectura-escritura. Además ésta no es democrática sino de naturaleza racional.
Las herramientas digitales de procesamiento y comunicación del conocimiento potencia la socialización en un entorno global. Esta característica favorece un tratamiento integral dado que la cuestión cultural y política presente en la supercarretera de la información, permite ampliar y crear soluciones científicas y técnicas con un sentido más humanista.
Lograr un contexto educativo en el que los estudiantes reciban una educación de calidad, orientada al logro de altos niveles de desempeño académico y al desarrollo integral de la persona, es una tarea que incumbe a la totalidad de los actores educativos de una comunidad. Solamente con el efecto sinérgico logrado por un esfuerzo conjunto se puede consolidar una cultura de altas expectativas y excelencia en un ámbito académico que beneficie a todos los estudiantes.
Para garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente de equilibrio, es necesario que las organizaciones educativas establezcan lineamientos encaminados a conseguir que ningún estudiante, sin importar sus particularidades, sea dejado atrás; es decir, se pretende que todos, y cada uno de los estudiantes, alcancen un alto rendimiento académico en función a su capacidad y desarrollen todo su potencial como personas a lo largo de su proceso formativo.
Hacer realidad la casi utópica frase ningún estudiante es dejado atrás implica que las partes implicadas en el proceso educativo asuman responsabilidad por el mismo. En este sentido, es imprescindible describir el conjunto de posibles acciones que pueden contribuir a que todos los estudiantes alcancen altos niveles de desempeño en su educación.
El papel de los líderes educativos adquiere mucha importancia en un contexto ningún estudiante es dejado atrás. En primer lugar, deben promover un ambiente que dignifique la labor docente y velar por el cumplimiento de roles de los diferentes actores educativos. Segundo, garantizar que todos los docentes contratados estén debidamente preparados para cumplir con todas las exigencias de la práctica docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario