lunes, 27 de junio de 2011

TEMA 1: REORGANIZACION ECONOMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL


EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACION DE MEXICO A LA ECONOMIA MUNDIAL EN LOS AÑOS 70*

Actividad Previa


La nueva estructura de la economía mundial tendía a ponerse principalmente en su extraordinaria internalización en lo que fue América latina, esos significa que países como México que pasarían una situación débil y ya para los cincuentas década de los cincuenta, México entró en un deterioro en su economía, se amplió el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el desarrollo de industrialización que estaba por iniciar la nueva división del trabajo.

Mientras que para la década de los sesenta el desarrollo fue más lento ya que se vivió una crisis de 1973-1975 hay dos razones para que se suscitara esa situación por una parte fue la posguerra por la cual el mundo capitalista vivió crisis y por otra parte con ella se vivió un periodo de crecimiento inestable y menos elevado y esto origino desempleo de muchos trabajadores, estas dos razones permitieron que hubiera un aumento en las importaciones por medio de la política del desarrollo estabilizador del capital del país.

En México  incidió en la acumulación del capital ya que esta tendió a sobre acumularse y le afecto ya que el país se encontraba en el proceso de desarrollo capitalista.
A lo cual México implemento para contrarrestar la crisis utilizar la política financiera y fiscales que implementaban endeudamiento con bancos comerciales ello permitió hacer frente temporalmente a las tendencias de inversión económica del estado.

Para los años cuarentas el país  se volvió independiente ya no tuvo la necesidad de seguir pidiendo prestamos a países extranjeros y se desarrollo en cuanto industrialización y comercio lo cual permitió que tuviera un nivel estabilizo en la economía.

Y con el Tratado de Libre Comercio fue un medio para conseguir la que la economía de México se restaurara que durante la década de los ochenta  y  que la situación se deterioro por la falta de un equilibrio financiero que estabilizara la crisis, y entró en una profunda depresión.

Y mientras el estado  promovía la exportación agrícola y a su vez el crecimiento de la industria, el país se volvió dependiente de otros países y nuevamente comenzó a pedir préstamos lo cual incremento la deuda externa mucho más de lo que ya era.