viernes, 1 de julio de 2011

EVALUACION AL PROFESOR



EVALUACION AL ACESOR
Teodoro Alfredo Hdez. Romero

Por: Mariana Almora Ramírez

Primero que nada un cordial saludo

La evaluacion que yo le doy a usted como mi asecor es de un diez ya que simpre fue puntual, la formas en que llevamos la clase permito que la mayor parte de mis compañeros se desncolvieran frente al grupo y participaran, eso es muy importante en nuestra formacion ya que simpre tendremos que estar exponiendnos frente a los alumnos, otro aspecto que a mi no me agrado pero me sirvio fue hacer la relatoria ya que estube leyendo y considero aprendi mucho sobre temas que no tenia ningun conocimiento y creo que ese era el objetivo que nosotros como alumnos aprendiermos, en si quedo statisfecha ya que en la materia de historia no estoy muy bien pero despues de este semestre con la materia que cursamos aprendi acerca de la historia en relacion a mi futura profecion entre otros antecedentes historicos ademas que debo informarme y actualizarme en una materia basica para la educacion.

P.D. Gracias y saludos

TRABAJO FINAL

https://skydrive.live.com/P.mvc#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1

TEMA 6



FORMACION DOCENTE ¿RESPONZABILIDAD DE QUIEN?

LECTURA: LA FORMACION DE MAESTROS UN PROBLEMA SOCIAL

La formación de maestros para la formación futura primaria en México ha sido una tarea repartida casi en partidas iguales entre el sector público y la iniciativa privada.

La escuela normal es un espacio privilegiado para la formación del maestro, debe ser también oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada y para la construcción de una teoría cualitativamente distinta, de no ser así mas que una noción para el cambio.

La calidad educativa que reciban los niños, dependerá de la escuela y de la familia, como institución establecida moral y jurídicamente, los maestros deben procurar interactuar con los padres y madres de familia para que asuman el rol que les corresponde, como maestros o maestras  y como padres y madres de familia.  

En México las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, la educación no es solo para los maestros, y tampoco para las familias, ni para el gobierno, ninguna de estas instituciones se puede encargar sola de la educación del país si no es un trabajo en conjunto, sin duda la burocracias que se vive en la actualidad es muy deficiente, y es por ellos que el reconocimiento de la situación  de la actualidad.

La educación  normal obviamente es una gran factor ya que serán los futuros formadores de las futuras sociedades, y ya que el trabajo del profesor no es reconocido por la sociedad también es un factor que perjudica, porque la misma sociedad denigra este trabajo y una de las razones puede ser porque es mal pagado, pero pues se debería comenzar por ahí y por realmente el gobierno preocuparse porque maestros pone frente al grupo, y no permitir que seudo profesores sigan echando a perder a las sociedad.

Obviamente también en gran parte los padres de familia influyen, al no exigir calidad de educación para sus hijos, y pues el gobierno mientras la gente no se manifieste no pasa nada, pero la horrible situación del miedo de hablar y de actuar por la misma situación burocrática deficiente que existe es un factor que no permite el avance en este ámbito.

En si se necesita un reforma de todos los sistemas que hoy en dia existen, pero eso no puede suceder de un día para otro, será un proceso largo y los que podemos comenzar cambiando la ideología conformista del mexica somos nosotros los futuros maestros y los ya existentes.

TEMA 5




PROFESIONALIZACION DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL

LECTURA: UNIVERSITACION DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?

El sistema educativo de nuestro país padece de conceptuales sobre la mala calidad educativa, para comenzar con la infraestructura  que no es en muchos de los casos la adecuada para un desarrollo productivo, es el pilar principal de la calidad, otros, que es la preparación de la fuerza de trabajo intelectual, toman relaciones de eficiencia terminal y promedios de exámenes que dicten si un profesor está calificado.

La tecnología origina un gran golpe en la educación, la economía, en los modos de producción, la salud, el medioambiente, las comunicaciones, la cultura y la democracia; condiciona la alerta tecnológica. Seguramente esta condición de enfoque perspectivo, será determinante en el futuro cercano. La alerta tecnológica es una, obligación el imperativo para la innovación y el sobrevivir de profesionales.

Un profesional formado o en formación lo determina en primacía el lenguaje profesional incorporado. Finalmente los documentos de certificación profesional, no son los que le permiten al profesional: identificar problemas, proponer soluciones, identificarse con su profesión y similares; decimos que el lenguaje lo es todo  para ser un profesional.
La socialización asociada con la calidad educativa, es una interacción de carácter dialogante de origen intelectual producto de la lectura-escritura. Además ésta no es democrática sino de naturaleza racional.
 Las herramientas digitales de procesamiento y comunicación del conocimiento potencia la socialización en un entorno global. Esta característica favorece un tratamiento integral dado que la cuestión cultural y política presente en la supercarretera de la información, permite ampliar y crear soluciones  científicas y técnicas con un sentido más humanista.
Lograr un contexto  educativo en el que los estudiantes reciban una educación de calidad, orientada al logro de altos niveles de desempeño académico y al desarrollo integral de la persona,  es una tarea que incumbe a la totalidad  de los actores educativos de una comunidad. Solamente con el efecto sinérgico logrado por un esfuerzo conjunto se puede consolidar una cultura de altas expectativas y excelencia en un ámbito académico que beneficie a todos los estudiantes. 
Para garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente  de equilibrio,  es necesario  que las organizaciones educativas establezcan lineamientos  encaminados a conseguir que ningún estudiante, sin importar sus particularidades, sea dejado atrás; es decir, se pretende que todos, y cada uno de los estudiantes, alcancen un alto rendimiento académico en función a su capacidad y  desarrollen todo su potencial como personas  a lo largo de su proceso formativo.
Hacer realidad la casi utópica frase ningún estudiante es dejado atrás implica que  las partes implicadas en el proceso educativo asuman responsabilidad por el mismo. En este sentido, es  imprescindible describir  el conjunto de posibles acciones que pueden contribuir a que todos los estudiantes alcancen altos niveles de desempeño en su educación.
El papel de los  líderes educativos   adquiere  mucha importancia en un contexto ningún estudiante es dejado atrás. En primer lugar, deben  promover un ambiente que dignifique la labor docente y velar por el cumplimiento de roles de los diferentes actores educativos. Segundo, garantizar que todos los docentes contratados estén debidamente preparados para cumplir con todas las exigencias de la práctica docente.

TEMA 4



MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

LECTURA: NUEVAS NECECIDADES EN LA FORMACION DEL MAESTRO

Las nuevas necesidades de la escuela normal  nace el plan 84 en cual tiene una propuesta distinta a la que predomino de maneara tradicional en los años anteriores era quitar las enseñanzas tradicionalistas, tal fin era de construir una nueva concepción que dé sentido a los cambios sobre la formación de maestros.
Este plan 84 implica también una trasformación importante en la vida de los normalistas ya que pretendían constituir instituciones de nivel superior para lo que requiere un tipo de docente de educación normal de otro tipo.

En la expocicion que se realizo en clase, mi compañero  presento  5 propuestas del nuevo plan 84  la cuales son las siguientes:

* Inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente.
Pone la formación de los maestros dentro de la educación de adultos.
*Estable un nuevo marco teórico-conceptual y ayudar a que el alumno cree sus conocimientos.
* La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
*Una nueva relación teoría-practica.

Ubicar a formación de maestros dentro de la educación para adultos, es una orientación que surge de las necesidades en el propio proceso de formación docente, par el plan 84  no tenía mucha importancia y planteaba que si no hay teoría no hay práctica.

Esto implica fortalecer la capacidad de observación e investigación de la realidad escolar y la acción docente las tendencias a la abolición de una propuesta innovadora por la práctica docente dominante expresa la resistencia natural ante todo cambio curricular, y  si los involucrados no han sido preparados antes para dicho cambio; pero la  problemática si esto se revierte y el profesor no adquiere una buena preparación.

Todo programa institucional está concebido  para que, respetando las posturas individuales, se establezcan los espacios de intercambio y   discusión  que propicien el intercambio académico, la discusión y la reflexión individual y colectiva, para contribuir  a la transformación  institucional y buscar  la incorporación gradual de los compañeros a estas actividades.

Todo programa institucional está regido para que se respeten sus posturas individuales se establezcan los espacios de intercambio y discusión y reflexión individual y reflexiva para contribuir  a la trasformación institucional y buscar la incorporación gradual de los compañeros a estas actividades.

TEMA 3



RELATORIA UNIDAD 3

TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA REFORMA DOCENTE

LECTURAS: REFORMAS A LA EDUCACION NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970-1976

Esta lectura nos da  a conocer el estudio de un análisis de las reformas de educación normal durante el sexenio de 1970-1975.
Las cuales se decidieron en dos para el plan 72”fundamentación de restauración del plan de estudios 1969, para carrera de profesor, y la segunda el plan 75 “acuerdo 11298 del C. secretariado de educación Pública, resoluciones de Cuernavaca.”
En los documentos mencionados se fundamentan los cambios de los planes de estudio con base a los pronunciamientos de política educativa que expresan tanto el presidente de la republica, Lic. Luis Echeverría, como el secretario de educación publica, Víctor Bravo Ahuja.

Como consecuencia de esta concepción la educación como proceso personal en el plan 72 se incluyó los pronunciamientos del presidente de la republica en el sentido de que una autentica reforma educativa exige revisar profunda y permanentemente, los objetivos. Los conceptos y las técnicas que guían la docencia. Aferrarse a conceptos y métodos pedagógicos tradicionales equivale a condenarse a vivir en el pasado.

En el principio del plan 75 debía pronunciar una preparación acorde con las necesidades de la escuela primaria, sin embargo al ser elaborado por el mismo grupo que tuvo a su cargo el plan 72, sus concepciones teóricas reflejadas en ese plan fueron un obstáculo para poder implantar con una orientación diferente al plan 75.
Ambos documentos de planes de estudio encontraron mediadas para reducir la formación de personal en las escuelas normales.
El plan 72 se estructuro en cinco áreas d  formación: científica, humanística, psicopedagoga, tecnología, y físico - artística.
Mientras que el plan 75 se estructuro solo en tres áreas: el primer científico-humanístico, l física, artística y tecnología.

Ambos planes en esencia, la misma concentración pedagógica. Eso demuestra a partir de un análisis cuantitativo en el que se compara el tiempo que en ambos planes se destina a cada área de formación de los planes.
Una vez examinados los documentos de ambos planes pasamos al análisis de los programas a partir del cual presentamos la concepción que en esto se tiene a los alumnos de primaria, la caracterización de la concepción pedagógica y la concepción del comportamiento social del maestro.