lunes, 4 de julio de 2011

Necesidades Básicas De Aprendizaje


¿Cuáles son las necesidades básicas de aprendizaje? Es sin duda la principal cuestión en torno a este tema y del cual se han hecho diferentes estudios y propuestas en busca de establecerlas y hacerlas equitativas a nivel mundial.
Este ha sido un trabajo laborioso en el que se ha de tomar en cuenta la situación real del contexto en el que se desenvuelve el individuo en el que recaerá directamente este aprendizaje.

A continuación se trataran diversos aspectos que surgen con el nuevo enfoque que se pretende dar a estas necesidades.


En su artículo 1, la “Declaración Mundial sobre Educación para Todos”, establece que las necesidades básicas de aprendizaje abarcan no solo las herramientas esenciales (lectura, escritura, expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) si no también, los contenidos básicos (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) que son necesarios para su pleno desarrollo personal y social. Estas necesidades están condicionadas en cuanto al contexto en el que se desenvuelve: según el país y la cultura.


El recibir estas necesidades implica (al individuo) la adopción y aceptación de obligaciones y responsabilidades, que se verán reflejados directamente en la sociedad, así como los valores que lo distinguirán. De ahí el significado que se le ha dado ha las necesidades básicas de aprendizaje y es: “conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo.

Durante mucho tiempo este término se ha prestado a confusión, generalmente se piensa que Educación básica es sinónimo de Educación primaria o Educación elemental, refiriéndose como a una etapa de la vida escolar enfocada   solo a los niños, la “nueva visión” pretende cambiar el concepto de Educación básica, como una “educación que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida”. Difícil tarea, ya que la principal confusión se da en la palabra básica, la cual se toma a diferentes.



Preguntas sobre Lázaro Cárdenas

 
1.    ¿cuando nació Lázaro Cárdenas?
Nació el 21 de mayo de 1895 , y falleció el 19 de octubre de 1970.


2.     ¿Qué fue Lázaro Cárdenas?
Fue un militar, político y estadista mexicano y Presidente de México.


3.    ¿En qué periodo fue presidente?
A partir de 1934 al 30 de noviembre de 1940.


4.    ¿Que realizo durante su estancia como presidente que marcan la historia de México?
*Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los ejidos en el sector agropecuario mexicano.
*por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil.
*por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional.


5.    ¿Que tiene en común Lázaro Cárdenas  y la educación en México?
Tiene que ver porque formo parte de la incursión en la educación técnica e industrial como introducir ideologías de desarrollo económico y privado a lo que ahora le llamamos capitalismo.

CARTA



LECTURA: EL MODELO PEDAGOGICO CONTEMPORANEO; EL PERIODO DE LA REFORMA

                                                                                                                            15 04 2011
                                          

Querida Sobrina Evita
Antes que nada espero que te encuentres muy bien y ojala podamos reunirnos pronto para platicar espero que esta carta responda tus dudas. Bien dicen que nadie conoce mejor la historia más que el que la vive. Bien cuando se implemento el modelo de la reforma pragmática yo tenía veintidós años así que tengo muchos recursos del aquel momento.

 esta reforma que fue postulado por la gestión avilacamichasta en ese entonces utilizaba la llamada escuela de la unidad nacional donde formaban aquel hombre que debía ser trabajador y técnico, pero eso era con el fin de que se desarrollara el nivel económico del país, además que la educación era socialista no nos permitían vestir inapropiadamente las jóvenes y jovencitos no eran educados en la misma escuela a demás de que la  buena moralidad era un requisito no como en estos tiempos que los adolecentes se visten como se les da la gana, pero bueno retomando el tema, después de eso surge la segunda etapa que viene siendo la reglamentación del artículo tercero  recuerdo que aquí lo que el estado pretendía era que en la educación ya no fuera muy pesada y tediosa en cuando lo que querían implantar e nosotros ya no tanto la carga de ideología en los estudios si no que combatir esos regímenes estrictos, como el del sindicalismo radical además de que se tenía la idea de unir a los maestros y aumentar las escuelas privadas, de ahí Lázaro Cárdenas incorporo la nueva reglamentación para el mismo articulo fíjate que ese etapa me confundió mucho ya que se seguía manteniendo el régimen capitalista per ahora con una iniciativa privada, hubo gente que se opuso a este régimen pero eso no importo y más bien se empezaba a introducir cada vez más el nuevo régimen solo que para que la gente no se confundieran o no hubiera problemas  no se les manejo como si estuvieran cambiando de corriente, si no que se seguía en la misma esto pues para no causar complicaciones, y con ese nuevo espíritu de reglamento se desarrollo cinco tipos de escuela normal, la escuela normal ya estaba solo que ahora seria la normal rural, la urbana, de especialización, de párvulos, y la normal superior, algo así como lo que ahora seria, para la enseñanza de maestros de preescolar, primaria etc., pero aun con este nuevo régimen la escuela seguía siendo unisexual.

Ya para 1944 se veían vientos de cambio en la educación primaria  surgió la escuela amorosa y esta fue una gran idea porque pretendía unirnos como nación mexicana y borrar desigualdades y un poco después se dio la educación al servicio y esto deslumbro la atención de la población por la educación técnica e industrial, esto se majeo por etapas por parte de la SEP lo que se quería era formar personas democráticas, y justos esto  era una educación integral de la pedagogía del amor, pero un año después en 1945 cuando el articulo tercero fue reformado  en su orientación ideología.

Después fue muy solicitados la formación de obreros, para que se diera paso el desarrollo económico, solo que para el estado necesitaba implementar la educación tecnológica y donde se abrió lugar en el politécnico nacional, y después de eso surgieron los institutos tecnológicos  tuve muchos amigos que tuvieron la fortuna de formar parte de la primera generación de del tecnológico y esas escuelas les trajeron enseñanzas extranjeras como del régimen alemana, me refiero a que trajeron los modelos de enseñanza de alemana para implementarlos aquí en nuestro país así fue como se dio la educación por esos años, además que tenía la idea de apoyar a los estudiantes dándoles valores que se fueran adaptando al tiempo en que vivían y esa era ideas que traía un señor llamado Larroyo quien creía que si esos métodos de enseñanza servían halla en Alemania también servirían acá en México, pero pues también se luchaba por eliminar su economía de enclave de explotación de los trabajadores.

Espero que esto te sirva para aclarar dudas sobre el modelo de educación en aquellos años, sin más que comentarte espero que te valla muy bien en todo lo que realices te quiere mucho:





Tu tía Mariana.







P.D. te manda saludos toda la familia
Que te quieren mucho…


LECTURA: CONOCER PARA TRASFORMAR: EL PROBLEMA DEL FUTURO




1. ¿Qué ideas principales deduce el texto?

-Reflexionar sobre los hechos sociales.
-La importancia de la historia para las sociedades y la educación.
-La necesidad de crear una institución trasformadora.
-Como es manejado el pasado y el futuro por las clases dominantes y la política y las   exigencias económicas de un mundo material.


2. ¿Cuál es la concepción del autor con respecto a la historia, devenir histórico y la política en la historia misma?
Dice que la historia ha sido remplazada por la política, puesto que la política esta más preocupada por el futuro y lo que puede generar.
El devenir histórico cometa que el futuro no aparece como totalmente determinado por el pasado tomando en cuenta las determinaciones materiales e ideales; lo cual lo lleva a dos postulados: a) el futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable. b) Si el futuro no está totalmente determinado, es posible reivindicar el justo valor de las acciones y decisiones humanas.
En lo político comenta que las decisiones tomadas por los hombre pudieron haber sido otras, y que esas decisiones son inevitables y a su vez fatales.


3. ¿Contraste las ideas del autor con las propias?
Me ah agradado la lectura y concuerdo mucho con las ideas del autor de que se debe retomar lo bueno de las concepciones del pasado para implementarlas en el presente, y que las políticas influyen directamente en la educación ahí realmente considero que es un abuso que seamos títeres de las clases dominantes y que todo esté realmente casi completamente determinado para toda la sociedad no creo que exista una vida plena con libertad para elegir.


En una ficha de trabajo explicite las conclusiones a las que haya llegado.
Considero que reflexionar sobre nuestros actos influye directamente en nuestra sociedad que el pasado de nuestra historia ciertamente es inevitable y por ello la concepción del pensar en el futuro es arduo trabajo para el presente.
Y tomando en cuenta estos conceptos como futura maestra me hace llegar a la conclusión de que el prepárame es el pasado, mi futuro presente será llagar a un aula y dar clases y mi futuro será el desarrollo de las próximas generaciones, por ellos es importante la buena preparación de todos los profesores ya que la educación no debería mezclarse los malos maestros con los buenos porque no abra un equilibrio y no se llegara a un buen resultado para el futuro.

NOTA PERIODISTICA

LOS INTELECTUSALES & SOLO

En los últimas temporadas los equipos de la educación en el fut bol, dos grandes están destacando el primero de ellos es el equipó de los intelectuales están permanente mente latentes, hace falta equipos con esas características para el avance y progreso en el deporté en nuestro país, los directivos tienen que dejar de lado la complejidad  sus elementos porque es difícil lograr equipos como esté, por eso se debe reconocer que están fallando al entrenar a los jugadores docentes que son ejemplo para las próximas generaciones.

Ya que entre el equipo de los “docentes intelectuales”  y el equipo de los “solo docentes” hay dos diferencias que llevan a dos futuros diferentes en el ámbito d la educación del fut bol, valla que son dos cosas distintas los solo docentes tienen todas la herramientas a sus pies qué difícil es investigar un poquito más o leer acerca de los nuevos reglamentos en el campo, ya no se puede ser tradicional no señores, el mundo cambia día con día y los equipos de educación también cambian es obvio que se necesita de mas preparación de investigación por parte de los jugadores solo así logran meter goles.
Nuestro México merece buenos equipos y como en la entrevista que se le hizo al crítico Carrizales Retamoza comento que se los entrenadores deben crear conciencia  sobre su labor de enseña a sus jugadores, lograr que los jugadores sean críticos sobre lo ven y escuchan abrir sus mentes para que piensen en llegar a las grandes ligas de acuerdo a sus actitudes y necesidades.
Pero la gran pregunta es ¿qué se debe de hacer?, ¿cómo? y ¿con quienes? Como primer punto seria desde las políticas hacer un cambio verdadero en la ideología de los directivos y que esto se implantes en los futuros entrenadores de los  equipos de docentes, es decir tener una visión sobre lo que se quiere lograr para los futuros partidos, el cómo es parte de todos los involucrados, es decir, los directivos deben hacer llegar los nuevos reglamentos y materiales necesarios además de adecuar dignamente las infraestructuras y tecnologías no atrasarnos globalmente. Por su parte los encargados de difundir estas nuevas metodologías estará a cargo de los entrenadores es total mete su compromiso investigar, preparase para lograr jugadores críticos.